Noticias

Los ultimos avances Tecnológicos.

Arduino

Proyectos hechos en Arduino.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Redes Sociales

Visitamos en nuestras redes sociales.

jueves, 26 de noviembre de 2015

PRIMERA ENTREGA DEL PROYECTO (SISTEMA DE SEGURIDAD)


En esta primer entrega daré a conocer la conexión de mi primer prototipo, de un sistema de seguridad, para eso utilizaré un sensor magnético con el Arduino el cual mandará una señal al momento que se rompa el campo magnético, permitiendo encender un foco por medio del módulo relé.

Este circuito funciona que al momento de romperse el campo magnético que genera dicho sensor encenderá un foco a 110v simulando una sirena para nuestra alarma, este permanecerá encendido hasta que el usuario digite una contraseña por lo cual procederá a apagar el foco.

Para ello utilizaremos lo siguiente:

  • Placa Arduino

Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un micro controlador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.

El hardware consiste en una placa con un microcontrolador y puertos de entrada y salida.Por otro lado el software consiste en un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje de programación que es ejecutado en la placa. Se programa en el ordenador para que la placa controle los componentes electrónicos.
  • Sensor Magnético:

Reacciona ante la presencia de un campo magnético. En el caso que nos ocupa, permanece normalmente cerrado y cuando se le acerca un campo magnético, se abre. Por tanto mientras ambas partes permanecen juntas, el interruptor queda abierto por culpa del imán y nada sucede, pero si se abre la puerta, ambas partes se separan, el interruptor se cierra al perder el campo magnético y enciende nuestro foco.
  • Teclado Matricial de 4x4


Un teclado matricial es un simple arreglo de botones conectados en filas y columnas, de modo que se pueden leer varios botones con el mínimo número de pines requeridos. Un teclado matricial 4x4 solamente ocupa 4 líneas de un puerto para las filas y otras 4 líneas para las columnas, de este modo se pueden leer 16 teclas utilizando solamente 8 líneas de un microcontrolador. Si asumimos que todas las columnas y filas inicialmente están en alto (1 lógico), la pulsación de un botón se puede detectar al poner cada fila a en bajo (0 lógico) y checar cada columna en busca de un cero, si ninguna columna está en bajo entonces el 0 de las filas se recorre hacia la siguiente y así secuencialmente
  • El protoboard o breadbord:


Es una especie de tablero con orificios, en la cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables para armar circuitos. Como su nombre lo indica, esta tableta sirve para experimentar con circuitos electrónicos, con lo que se asegura el buen funcionamiento del mismo.


  • Módulo Relé

El relé es el elemento que necesitas si quieres gestionar grandes voltajes y corrientes (como los que puedas tener en la red eléctrica de tu casa). Se trata simplemente de un interruptor eléctrico que puedes encender y apagar enviando señales desde tu placa Arduino (o cualquier otro controlador similar). Esto te permite desde encender y apagar la luz de tu habitación cuando alguien entre, hasta hacer una casa domótica completa. El límite aquí es tu imaginación.



  • CIRCUITO

  • CÓDIGO

#include <Keypad.h>
#include <Password.h>

// CÓDIGO NECESARIO PARA EL TECLADO
/////////////////////////////////////////
const byte ROWS=4; //cuatro filas
const byte COLS=4; //cuatro columnas
char keys[ROWS][COLS] = {
{'1','2','3','A'},
{'4','5','6','B'},
{'7','8','9','C'},
{'*','0','#','D'}
};
byte rowPins[ROWS] = {7,6,5,4};
byte colPins[COLS] = {3,2,1,0};
Keypad keypad = Keypad(makeKeymap(keys),rowPins,colPins, ROWS, COLS);
Password password=Password("1245");
/////////////////////////////////////////

const int buttonPin = 8; // Variable para el sensor magnetico
const int Led = 9; // Variable para el foco
int activada=0;
int buttonState = 0;
void setup() {// Declaramos que el pin sera salida
pinMode(Led, OUTPUT); // Iniciar el foco en output
keypad.addEventListener(keypadEvent);
pinMode(buttonPin, INPUT); // Iniciar el buttonPin en input
}

void loop(){
buttonState = digitalRead(buttonPin); // Almacena el valor de buttonPin
if (buttonState == HIGH) // Si buttonState == HIGH:
{
digitalWrite(Led, HIGH); // enciende el foco
}else{
keypad.getKey();}
}

void keypadEvent(KeypadEvent eKey){
switch(keypad.getState()){
case PRESSED:
switch(eKey){
case '*': checkPassword(); delay(1); break;
case '#': password.reset(); delay(1); break;
default: password.append(eKey); delay(1);}
}
}

//FUNCIÓN DE COMPROBACIÓN DE LA CONTRASEÑA
void checkPassword(){
if(password.evaluate()){
password.reset();
activada=0;
digitalWrite(Led, LOW);
} else{
password.reset();
delay(10); }
}

Como se puede apreciar estamos utilizando dos librerías:

La librería <Keypad.h> es la que nos permite usar la matriz de los teclados en arduino.
La librería <Password.h> es especialmente para Arduino la cual permite establecer una contraseña.

El teclado se le designaron los pines (0,1,2,3,4,5,6,7) del Arduino para su conexión, mientras que el sensor magnético ocupa uno al pin (8) y el otro a GND, por último el pin (9) a nuestro módulo relé el cual es alimentado a 5V Y GND, estos son los pines utilizados para nuestro circuito, la clave establecida para nuestro programa es (1245) la cual nos permitirá desactivar nuestra alarma al momento de su activación.

Creamos dos métodos el método keypadEvent(KeypadEvent eKey) este nos permitirá ir capturado los datos o números ingresados por el usuario, dentro de este mandamos a llamar al siguiente método checkPassword() el cual nos permite comparar si es correcta la clave ingresada dicho esto permitirá apagar nuestro foco.


  • PodCast  

jueves, 19 de noviembre de 2015

El robot Pepper, el 'nuevo chico de la oficina' en un banco japonés


El robot Pepper, un androide de última generación, ha comenzado a ejercer de recepcionista en un banco japonés de la prefectura de Fukoaka (suroeste), según informaron hoy medios locales.

El robot, que se presenta a sí mismo como "Pepper número 3, el nuevo empleado", da la bienvenida a los clientes de esta sucursal bancaria, a quienes incluso explica las características de algunos productos financieros. Este androide, capaz de comunicarse con personas e interpretar sus emociones, entretiene también desde este martes a quienes visitan la citada oficina bancaria con alguna proeza robótica, como recitar un trabalenguas, detalla la cadena pública japonesa NHK

El banco Kitakyushu contratará pronto a dos nuevos robots Pepper en otras oficinas, según anunció su presidente Toshio Kato a los medios. Pepper, con una altura de 120 centímetros y una pantalla en su pecho, utiliza una tecnología desarrollada por SB Corp que le permite generar artificialmente sus propias emociones.
Desarrollado de forma conjunta por SoftBank Mobile y el fabricante francés de robótica Aldebaran Robotics, Pepper ya "trabaja" como dependiente en algunos establecimientos de Nestcafé y Softbank en Japón y ejerce de presentador en un programa infantil.

Video.. 

Este contenido ha sido publicado originalmente por EL COMERCIO

jueves, 12 de noviembre de 2015

Estructura de un CMS

Las diferentes funcionalidades ofrecidas por un CMS pueden ser separadas en diferentes categorías. Todas juntas constituyen la estructura de un CMS como Joomla!:
  • Front-end y Back-end.
Un CMS consiste en un Front-end, que es el sitio web (website) que los visitantes y los usuarios registrados pueden ver. Y un Back-end, que contiene la parte de administración, localizado en una URL diferente al sitio web; y es donde se realizan las tareas de configuración, mantenimiento, gestión de usuarios, administración de contenidos, limpieza, creación de estadísticas, etc.
  • Configuración.
Las decisiones de configuración que se aplican al sitio web son especificadas en la Configuración Global. Esto incluye el título del sitio web, las palabras para los motores de búsqueda o metadatos, opciones que permiten o prohíben darse de alta como usuario en el sitio web, configuraciones propias del servidor y muchas otras funciones.
  • ACL. Lista de control de acceso.
En un CMS, los nombres de usuario son asignados a personas que están involucradas en el desarrollo del sitio web y su administración, y poseen diferentes permisos de acción y derechos de acceso. Según los derechos de acceso asignados al usuario, el sitio web muestra diferentes contenidos. Y al usuario se le permite actuar sobre determinados elementos en diferentes partes de la administración, aparte de en el sitio web, dependiendo de la asignación de permisos que tenga.
  • Contenido.
Un CMS permite cualquier tipo de contenido: texto simple, imágenes, vínculos, música y archivos multimedia en general o una combinación de todos ellos.
  • Contenidos nativos.
Aparte de la consideración de contenidos que podemos tener sobre los artículos que un usuario crea y publica, debemos considerar como contenidos nativos otro tipo de contenidos que de forma predeterminada un CMS permite gestionar: anuncios, contactos, enlaces web.
  • Plantillas.
La plantilla es el paso final con el que se presentan los contenidos al usuario. Una plantilla define los colores, las fuentes y su tamaño, imágenes de fondo, espaciado y distribución de la página, es decir, todo lo que tiene que ver con la apariencia del sitio web.
  • Extensiones.
Joomla! tiene las tareas repartidas entre diferentes instancias. La que se relaciona directamente con el servidor de páginas web y la base de datos es lo que llamamos núcleo.
Las funcionalidades que pertenecen a determinado contexto son cubiertas por lo que conocemos como componente.
Los módulos, que se necesitan integrar con los componentes, son utilizados para insertar contenidos en la parte deseada dentro de la plantilla.
Son consideradas extensiones también las plantillas, los paquetes de idiomas, y también los llamados plugins.

  • Rutina de trabajo.
Si hay varias personas trabajando con el CMS, una buena rutina de trabajo facilitará la gestión de los contenidos.Aun no siendo parte de la herramienta propiamente dicha, pensar en términos de organización de la participación de los diferentes usuarios es la mejor contribución que se puede hacer para conseguir un aprovechamiento óptimo de un CMS.


Esto fue publicado por Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado en el enlace: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/99/cd/mod_01/estructura_de_un_cms.html

El Proyecto Loon de Alphabet llevará Internet a Indonesia



El Proyecto Loon, que se inició en junio de 2013, tiene como objetivo utilizar una red de globos que flotan en el borde del espacio para conectar a las personas en las zonas rurales y remotas. Los socios del proyecto son empresas locales de telecomunicaciones que comparten su espectro celular. Los globos transmiten el tráfico inalámbrico de teléfonos móviles y otros dispositivos a Internet utilizando enlaces de alta velocidad, según el sitio web del proyecto. 

Al moverse con el viento, los globos se pueden organizar para formar una sola red de grandes comunicaciones. Así ayudan a que los proveedores de servicios de telecomunicaciones extiendan sus redes.

Loon puede ayudar a superar las dificultades de la ubicación de equipos a través de las islas, generando conectividad incluso para las islas más remotas, escribió en un blog Mike Cassidy, vicepresidente de Proyecto Loon. Las pruebas representan un paso importante para conectar toda Indonesia a la red.

El proyecto está siendo dirigido por un laboratorio independiente llamado X dentro de Alphabet, la empresa matriz de Google. El laboratorio incuba nuevas iniciativas como Wing, un proyecto de entrega de drones.

  • COMENTARIO 
Por lo visto el proyecto LOON es un adelanto revolucionario para las zonas rurales y remotas de Indonesia, ya que permitirá la conexión de dispositivos en lugares muy alejados gracias a los globos que al momento de organizarse crean una gran red, permitiendo la transmisión inalámbrica.
 




Este contenido ha sido publicado originalmente por EL COMERCIO 

jueves, 5 de noviembre de 2015

Una empresa japonesa crea un "teclado virtual" que se proyecta sobre el brazo.


La compañía japonesa NEC presentó hoy (5 de noviembre del 2015) un software que permite proyectar un teclado virtual sobre el brazo y que interactúa con unas gafas inteligentes y 'smartwatch' con la meta de "liberar" a profesionales médicos y de otros sectores del uso de herramientas voluminosas. 

El software permitiría acceder y guardar datos en tiempo real y, además, brindaría mayor libertad de movimiento al profesional en labores sanitarias o industriales y evitaría el uso de aparatos de mayor tamaño. 

En concreto, la compañía japonesa estima que la herramienta permitirá introducir con mayor comodidad, por ejemplo, datos en el historial médico de un paciente durante un procedimiento complejo.

Este dispositivo de NEC se activara gracias a los movimientos oculares y mediante las gafas proyectara en el brazo un teclado virtual del que el portador, podrá hacer uso. Los sensores del reloj, a su vez registraran lo teclado gracias a las vibraciones, según detalló la empresa en un comunicado.

Comentario
Se puede ver que la tecnología va avanzan a pasos gigantes ya que hoy en día... ya existe un teclado virtual creado por una empresa japonesa llamada NEC que guarda datos en tiempo real, y brinda una mayor facilidad de manejo que otros teclados, este teclado trabaja con unas gafas inteligente y un reloj que permite su mejor funcionamiento.


Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO 
Mas Información.